El náhuatl, la lengua de los aztecas, ha sido el origen de numerosas palabras que usamos en el español contemporáneo. Una de las curiosidades lingüísticas más interesantes es cómo se dice ‘perro’ en esta lengua milenaria. Si alguna vez te has preguntado cómo es la palabra perro en nahuatl, aquí encontrarás la respuesta.
Tabla de contenidos
¿Cuál es la palabra para ‘perro’ en esta lengua ancestral?
En náhuatl, la palabra para referirse a ‘perro’ es «itzcuintli». Este término no solo nos habla de un animal, sino también de la relación cultural y la importancia que estos caninos tuvieron en la sociedad azteca.
¿Qué significado y relevancia tenía el itzcuintli en la cultura azteca?
El itzcuintli no era simplemente un animal doméstico en la cultura azteca. Era considerado un guía espiritual que acompañaba a las almas en su viaje al Mictlán, el inframundo. Estos perros, a menudo de pelaje oscuro, eran altamente valorados y, en ciertas ocasiones, eran sacrificados y enterrados junto a sus dueños para cumplir con su papel de guías en la otra vida.
¿Cómo se refleja la influencia del náhuatl en el español actual?
Además de perro en nahuatl, existen numerosas palabras de origen náhuatl que se han incorporado al español. Términos como «chocolate», «tomate» y «aguacate» son solo algunos ejemplos de cómo este idioma ancestral ha dejado su huella en el lenguaje contemporáneo. Estas palabras son un recordatorio de la rica herencia cultural y lingüística que México ha aportado al mundo.
El itzcuintli hoy en día: ¿Se sigue usando el término?
Aunque «itzcuintli» es una palabra de origen náhuatl, en la actualidad, se utiliza en algunas regiones de México para referirse a ciertas razas de perros nativos. El xoloitzcuintle, por ejemplo, es una raza de perro sin pelo reconocida por su antigüedad y su vinculación con las culturas prehispánicas.
Miguel León Portilla: destacado historiador, filósofo y escritor mexicano, considerado una autoridad en la cultura y literatura náhuatl. Trabajó como investigador emérito en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue galardonado con la prestigiosa Medalla Belisario Domínguez en 1995. León Portilla se especializó en revalorizar la literatura náhuatl, contribuyendo significativamente a la educación bilingüe rural en México y defendiendo con fervor los derechos de los pueblos indígenas.