
Descubre una selección única de poemas cortos en lengua náhuatl, curados de las obras del renombrado filósofo y lingüista, Dr. Miguel León-Portilla. Esta recopilación no solo es un testimonio del legado lírico de las comunidades indígenas, sino también una ventana a sus emociones, pensamientos y vida cotidiana.
NONANTZIN – MADRECITA MIA
Nonantzin ihcuac nimiquiz,
motlecuilpan xinechtoca
huan cuac tiaz titlaxcal chihuaz,
ompa nopampa xichoca.Huan tla acah mitztlah tlaniz:
-Zoapille, ¿tleca tichoca?
xiquilhui xoxouhqui in cuahuitl,
techochcti ica popoca.Traducción al español
Madrecita mía, cuando yo muera,
sepúltame junto al fogón
y cuando vayas a hacer las tortillas
allí por mí llora.Y si alguien te preguntara:
-Señora, ¿por qué lloras?
dile que está verde la leña,
hace llorar con el humo.
Ihcuac tlalixpan tlaneci (amanecer)
Ihcuac tlalixpan tlaneci,
in mtztli momiquilia,
citlalimeh ixmimiqueh
in ilhuicac moxotlaltia.
Ompa huehca itzintlan tepetl,
popocatoc hoxacaltzin,
ompa yetoc notlahzotzin,
noyolotzin, nocihuatzin.Traduccion al español
Cuando sobre la tierra amanece
la luna muere,
las estrellas dejan de verse,
el cielo se ilumina.
Allá lejos, al pie del cerro,
sale humo de mi cabaña,
allá está mi amorcito,
mi corazón, mi mujercita.
Tochan in Altepetl
Tocahn in xochitlah,
ye in huecauh Mexihco Tenochtitlán;
cualcan, yeccan,
otechmohual huiquili Ipalnemohuani,
nincacata totlenyouh, tomahuizouh intlatic pac.
Tochan pocayautlan,
nemequimilolli in altepetl
ye in axcan Mexihco Tenochtitlán;
tlahuelilocatiltic tlacahuacayan.
¿Cuixoc huel tiquehuazqueh nican in cuicatl?
nican otech mohualhuiquili Ipalnemohuani,
nican cacta totlenyouh, tomahuizouh in tlalticpac.
Nuestra casa, recinto de floresSignificado en español
Nuestra casa, recinto de flores,
con rayos de sol en la ciudad,
México Tenochtitlán en tiempos antiguos;
lugar bueno, hermoso,
nuestra morada de humanos,
nos trajo aquí el dador de la vida,
aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.Nuestra casa, niebla de humo,
ciudad mortaja,
México Tenochtitlán ahora;
enloquecido lugar de ruido
¿aún podemos elevar un canto?
Nos trajo aquí el dador de la vida
aquí estuvo nuestra fama, nuestra gloria en la tierra.
Author: Miguel León-Portilla
TOCHIN IN METZTIC
Yohualtotomeh
inchan omanqueh:
cenca quiahuia yohualnepantla.
In ihcuac oyahqueh in tlilmixtli,
yohualtotomeh patlantinemih,
azo quittayah tochin in metztic.
Nehhuatl huel oniquimittac
in yohualtotomeh
ihuan tochin in metztic.EL CONEJO EN LA LUNA
Los pájaros de la noche
se quedaron en su casa;
mucho llovía a la mitad de la noche.
Cuando las nubes negras se fueron,
los pájaros estuvieron revoloteando,
tal vez veían al conejo en la Luna.
Yo pude contemplar
a los pájaros de la noche
y también al conejo en la Luna.
Author: Miguel León Portilla
Náhuatl:
Xopan cuicatl, xochitlalpan
Nicuicanitl, nicnequilia.
Ahtle zan nelli, noyolcuicatl
Yancuicatl, tlen nemi tlalticpac.
Traducción al Español
Canción de primavera, en el jardín,
Yo, el cantante, lo creo.
No es nada más que verdad, mi canción del corazón,
Una nueva canción, que vive en la tierra.
Náhuatl:
Zan yehuan Dios nictequihua
Yolilistli, tlen tlazototome.
Ma xicahuica, noyollo yehuatl
Yancuicatl, cuicatl tehuantin.
Traducción al Español
Solo a Dios le pido
La felicidad, que nos amemos.
Que florezca, mi corazón,
Una nueva canción, la canción de todos.
Náhuatl:
Xochitl in cuicatl,
Xochitl in yollotl.
Nimiquiz, nicmati,
Tlazototome, tehuantin.
Traducción al Español
La flor es la canción,
La flor es el corazón.
Yo muero, yo sé,
Nos amamos, todos nosotros.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Qué hace especial a la poesía en náhuatl?
- 2 ¿Por qué es importante conocer estos poemas?
- 3 ¿Qué es la poesía náhuatl?
- 4 ¿Qué es el náhuatl y cuál es su importancia en la poesía?
- 5 15 poemas en náhuatl que debes conocer
- 6 ¿Cómo se han conservado estos poemas a lo largo del tiempo?
- 7 Explorando la riqueza de la lengua náhuatl
- 8 La relevancia de los poemas en náhuatl en la actualidad
- 9 Un viaje a través de la poesía náhuatl
¿Qué hace especial a la poesía en náhuatl?
La poesía en náhuatl es una manifestación artística que combina la profundidad del pensamiento indígena con la belleza y ritmo de su lengua. A través de sus versos, es posible percibir la cosmovisión de un pueblo con ricas tradiciones y una conexión profunda con la naturaleza.
¿Quién fue el Dr. Miguel León-Portilla?
El Dr. Miguel León-Portilla es ampliamente reconocido como uno de los principales lingüistas y defensores de la lengua náhuatl. Su trabajo ha sido esencial para preservar, estudiar y difundir la riqueza del legado literario indígena en México.
¿Por qué es importante conocer estos poemas?
Más allá de su belleza estética, estos poemas ofrecen una perspectiva única sobre la identidad, filosofía y espiritualidad de las comunidades indígenas. Representan un patrimonio cultural que merece ser valorado y compartido.
¿Qué es la poesía náhuatl?
La poesía náhuatl, conocida también como «cuicatl», es una forma artística tradicional de los pueblos nahuas. Estos poemas, ricos en simbolismo y metáfora, reflejan la cosmovisión, la espiritualidad y las emociones humanas de los hablantes de esta lengua prehispánica.
¿Quiénes fueron los poetas nahuas más destacados?
Entre los poetas nahuas más destacados encontramos a Nezahualcóyotl, un gobernante y poeta de la ciudad de Texcoco. Sus composiciones abordaban temas sobre la naturaleza, la transitoriedad de la vida y reflexiones filosóficas.
¿Cómo se relaciona la poesía náhuatl con la naturaleza?
La poesía náhuatl mantiene un vínculo profundo con la naturaleza. Los poemas suelen hacer referencia a elementos naturales como flores, montañas, ríos y animales, utilizándolos como metáforas para expresar emociones, reflexiones espirituales y filosóficas.
¿Dónde puedo encontrar traducciones de poemas nahuas?
Existen diversas antologías y libros especializados que ofrecen traducciones de poemas nahuas al español. Estas colecciones permiten apreciar la riqueza y profundidad de la poesía náhuatl y su influencia en la literatura mexicana contemporánea.
¿Cómo ha influido la poesía náhuatl en la literatura contemporánea?
La poesía náhuatl ha dejado una huella indeleble en la literatura mexicana contemporánea. Escritores y poetas modernos, inspirados por sus temas y estilos, han incorporado elementos nahuas en sus obras, fusionando tradición y modernidad y enriqueciendo el canon literario de México.
La rica tradición literaria de México se extiende más allá del español, llegando a las raíces de las lenguas indígenas que han formado la cultura del país por siglos. Uno de los más emblemáticos es el náhuatl, y a través de sus poemas en náhuatl, podemos explorar la belleza, sabiduría y perspectivas de los pueblos indígenas.
¿Qué es el náhuatl y cuál es su importancia en la poesía?
El náhuatl es una lengua indígena que se ha hablado en México desde tiempos precolombinos. Fue la lengua de los aztecas y ha dejado una profunda influencia en el español mexicano. La poesía en náhuatl es una manifestación artística que refleja la cosmovisión, la espiritualidad y la vida cotidiana de las comunidades que la hablan.
15 poemas en náhuatl que debes conocer
- Nican tlaca (Aquí la gente): Un poema que celebra la tierra y su gente.
- Xochipitzahuac (Flor menuda): Una oda a la naturaleza y su belleza.
- In cuicatl (El canto): Reflexión sobre el poder de la música y el canto.
- Yohualli ehecatl (Viento nocturno): Un poema que evoca la fuerza del viento en la oscuridad.
- Xochitl in cuicatl (Canto a la flor): Celebración de la vida y la efímera belleza de las flores.
- Chalchiuhtlicue (Diosa del agua): Un homenaje a la diosa de los ríos y mares.
- Teotl ixiptla (Imagen de dios): Reflexión sobre la divinidad y la relación del hombre con lo sagrado.
- Xiuhcoatl (Serpiente de fuego): Una metáfora sobre el poder transformador del fuego.
- Ilhuicamina (El que baja del cielo): Un poema sobre la lluvia y su conexión con el cielo.
- Netotiliztli (Danza de los ancestros): Celebración de las tradiciones y la sabiduría ancestral.
- Atl tlachinolli (Agua y fuego): Una reflexión sobre los opuestos y su coexistencia.
- Xochiquetzal (Flor preciosa): Un poema dedicado a la belleza y la juventud.
- Tezcatlipoca (Espejo humeante): Meditación sobre el misterio y lo desconocido.
- Ocelotl (Jaguar): Un homenaje al poderoso jaguar, símbolo de fuerza y coraje.
- Itzcuintli (Perro): Un poema sobre la lealtad y la amistad.
- Tonalpohualli (Cuenta de los días): Reflexión sobre el tiempo y el ciclo de la vida.
- Xolotl (Monstruo acuático): Un poema que evoca lo desconocido y lo misterioso del mundo submarino.
¿Cómo se han conservado estos poemas a lo largo del tiempo?
Estos poemas en náhuatl han sido transmitidos de generación en generación, ya sea oralmente o a través de códices y escritos antiguos. Muchos de estos poemas han sido traducidos al español y otras lenguas, permitiendo que su belleza y sabiduría sean apreciadas por un público más amplio.
Explorando la riqueza de la lengua náhuatl
Aunque el náhuatl no es tan hablado como en tiempos prehispánicos, aún vive en las comunidades indígenas y en la literatura contemporánea. Estos poemas son solo un pequeño vistazo a la riqueza de esta lengua y su cultura. Al leerlos, nos conectamos con una parte esencial de la historia y la identidad de México.
La relevancia de los poemas en náhuatl en la actualidad
Los poemas en náhuatl son una fuente de inspiración y conexión con nuestras raíces. Nos recuerdan la importancia de valorar y preservar las lenguas y culturas indígenas. También son un recordatorio de la riqueza y diversidad de las expresiones artísticas de México.
Un viaje a través de la poesía náhuatl
Esperamos que esta lista te haya introducido al hermoso mundo de la poesía en náhuatl. Cada poema es una puerta a la comprensión de una cultura rica y compleja que ha sobrevivido y florecido a lo largo de los siglos. Te invitamos a seguir explorando y descubriendo más sobre la literatura y cultura náhuatl.
Miguel León Portilla: destacado historiador, filósofo y escritor mexicano, considerado una autoridad en la cultura y literatura náhuatl. Trabajó como investigador emérito en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue galardonado con la prestigiosa Medalla Belisario Domínguez en 1995. León Portilla se especializó en revalorizar la literatura náhuatl, contribuyendo significativamente a la educación bilingüe rural en México y defendiendo con fervor los derechos de los pueblos indígenas.