
El Náhuatl, lengua de los antiguos mexicas, es un idioma lleno de riqueza y cultura. Muchos de los términos que usamos en español tienen sus raíces en esta lengua indígena. Uno de estos términos es el de «Luna». Si alguna vez te has preguntado cómo se dice «luna en nahuatl», estás en el lugar correcto.
Tabla de contenidos
¿Qué es el Náhuatl y por qué es importante?
El Náhuatl es una lengua que proviene de la familia yuto-nahua. Fue hablado por los aztecas y otros pueblos en Mesoamérica. Hoy en día, todavía es hablado por aproximadamente 1.5 millones de personas en México. Su importancia radica en que es una ventana al pasado prehispánico y es fuente de muchas palabras que el español ha adoptado.
Entonces, ¿cómo se dice luna en nahuatl?
La palabra «Metztli» o «Meztli» es la forma en que se dice «luna» en Náhuatl. Es un término que, además de referirse al satélite natural de la Tierra, tiene otras connotaciones culturales y espirituales en la tradición náhuatl.
¿Existen otros términos relacionados con la «luna» en el idioma Náhuatl?
- Tonameyotl: Ciclo del sol o de la luna.
- Yohualli: Noche o periodo en que la luna brilla.
- Meztli itonal: Fase lunar.
La luna en la cultura Náhuatl
La «luna» o «Metztli» en la cultura náhuatl es considerada como un ente divino. En la mitología azteca, la luna estaba asociada con la diosa Coyolxauhqui, quien fue decapitada por su hermano Huitzilopochtli, el dios del sol. Las fases de la luna, sus ciclos y su influencia en las cosechas y las mareas, la hacían un elemento fundamental en la vida cotidiana y espiritual de los pueblos náhuatls.
La influencia del Náhuatl en el español
El Náhuatl ha dejado una huella imborrable en el idioma español. Palabras como tomate, aguacate, chile y, por supuesto, luna en nahuatl, son solo algunos ejemplos de cómo este antiguo lenguaje ha influenciado al español que hablamos hoy.
La riqueza del Náhuatl en el léxico actual
Conocer palabras en Náhuatl nos acerca a una cultura ancestral, a sus creencias, formas de vida y percepciones del mundo. La lengua náhuatl sigue viva y es un puente entre el pasado prehispánico y el presente.
Miguel León Portilla: destacado historiador, filósofo y escritor mexicano, considerado una autoridad en la cultura y literatura náhuatl. Trabajó como investigador emérito en la Universidad Nacional Autónoma de México y fue galardonado con la prestigiosa Medalla Belisario Domínguez en 1995. León Portilla se especializó en revalorizar la literatura náhuatl, contribuyendo significativamente a la educación bilingüe rural en México y defendiendo con fervor los derechos de los pueblos indígenas.